ENTRADAS DEL BLOG

Mantente siempre informado

Prevención de los Riesgos Psicosociales de la fuerza laboral en Chile

Artículo

Las condiciones laborales en el mundo han experimentado grandes cambios en las últimas décadas, trayendo mayores exigencias para los trabajadores y menor capacidad de control sobre sus tareas,  lo que ha sido identificado como fuentes de estrés laboral y asociado al desarrollo de diversas patologías: osteomusculares, cardiovasculares, mentales,  al igual que al ausentismo.El estrés, el acoso y el malestar físico y psíquico que sufren muchos trabajadores y trabajadoras son muchas veces el resultado de una mala organización del trabajo y no de un problema individual, de personalidad o que responda a circunstancias personales o familiares.


Para la evaluación de los riesgos psicosociales existen métodos avalados por estudios científicos y no debe aceptarse cualquier método. Los y las trabajadoras, y sus representantes, tienen derecho a exigir la proteccion de su salud y para ello a participar propositivamente en todas las etapas de la prevención de riesgos laborales , también en relación a la prevención de riesgos psicosociales.

Cuáles son los riesgos psicosociales
Son características nocivas de la organización del trabajo, que podemos identificar a través de cuatro dimensiones:

1. exceso de exigencias psicológicas: cuando hay que trabajar rápido o de forma irregular, cuando el trabajo requiere que escondamos los sentimientos, callarse la opinión, tomar decisiones difíciles y de forma rápida;

2. falta de influencia y de desarrollo: cuando no tenemos margen de autonomía en la forma de realizar nuestras tareas, cuando el trabajo no da posibilidades para aplicar nuestras habilidades y conocimientos o carece de sentido para nosotros, cuando no podemos adaptar el horario a las necesidades familiares, o no podemos decidir cuándo se hace un descanso;

3. falta de apoyo y de calidad de liderazgo: cuando hay que trabajar aislado, sin apoyo de los superiores o compañeros y compañeras en la realización del trabajo, con las tareas mal definidas o sin la información adecuada y a tiempo;

4. escasas compensaciones: cuando se falta al respeto, se provoca la inseguridad contractual, se dan cambios de puesto o servicio contra nuestra voluntad, se da un trato injusto, o no se reconoce el trabajo, el salario es muy bajo, etc.

5. la doble presencia: el trabajo doméstico y familiar supone exigencias cotidianas que deben asumirse de forma simultánea a las del trabajo remunerado. La organización del trabajo en la empresa puede impedir la compatibilización de ambos trabajos, a pesar de disponer de herramientas y normativa para la conciliación de la vida laboral y familiar. Las mujeres siguen realizando y responsabilizándose del trabajo doméstico y familiar, por lo que la doble presencia es más prevalente entre el colectivo de mujeres.

En Chile, los objetivos sanitarios del país definidos para el año 2020 plantean disminuir la incidencia de enfermedades profesionales, entre las cuales, los factores psicosociales son parte relevante del problema. Por ello se hace necesario identificar y conocer dichos factores y su real incidencia en el ámbito laboral. Si bien es cierto, se han hecho varios esfuerzos para medir el estrés relacionado con el trabajo,  no existía en el país una metodología validada para medir estos riesgos psicosociales del ambiente laboral. Se requiería, entonces, un instrumento de medición de riesgos psicosociales que recogiera información desde los trabajadores, construido con un riguroso diseño metodológico.

El Copenhagen Psychosocial Questionnaire (COPSOQ)28, del Instituto Nacional de Seguridad y Salud Laboral de Dinamarca, fue traducido, validado y estandarizado en castellano y denominado Cuestionario ISTAS 21. El COPSOQ incluyó dimensiones de influyentes modelos de riesgo psicosocial ocupacional, pero también incluye otras dimensiones que permiten una comprensión más amplia de las condiciones del trabajo.

Posteriormente, la Superintendencia de Seguridad Social decidió validarlo a nivel nacional, con la colaboración de la Dirección del Trabajo, el Instituto de Salud Pública de Chile y la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, con la asesoría directa de los autores del ISTAS 21. Mediante la Resolución Exenta Nº 336 (12/06/2013) del Ministerio de Salud aprobó el Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, el cual incluye el “Cuestionario SUSESO/ISTAS 21” y el “Instrumento de Evaluación de Medidas para la Prevención de Riesgos Psicosociales en el Trabajo”.

El sistema de medición de ISTAS es utilizado en las empresas chilenas desde Septiembre de 2013, siendo obligatorio en los sectores: Transporte, Intermediación Financiera y Comercio. Sin embargo, a partir de  Septiembre del 2015 el sistema de medición de ISTAS 21 será obligatorio en todos los sectores productivos del país.

¿En qué consiste el Cuestionario SUSESO/ISTAS 21?
Se trata de un cuestionario de preguntas, las cuales están referidas a distintas dimensiones que, de acuerdo a la evidencia científica, están relacionadas con los factores de riesgos psicosociales en el trabajo.

Las dimensiones que mide el Cuestionario SUSESO/ISTAS 21, son 5:
Exigencias psicológicas en el trabajo.
Trabajo activo y desarrollo de habilidades.
Apoyo social en la empresa y calidad del liderazgo.
Compensaciones y estima.
Doble presencia.

Las preguntas, están agrupadas bajo estas dimensiones, y tienen cinco alternativas de respuesta: Siempre; La mayoría de las veces; Algunas veces; Solo unas pocas veces; Nunca.

Cuenta con 2 versiones, una Versión Breve y una Versión Completa:
El Cuestionario SUSESO/ISTAS 21 – Versión Breve se compone de 20 preguntas, las cuales evalúan las mismas dimensiones que la versión completa.
El Cuestionario SUSESO/ISTAS 21 – Versión Completa corresponde a la versión íntegra de este instrumento. Contiene 21 ítems y 91 sub-ítems (preguntas).

¿Quién tiene que aplicar el cuestionario SUSESO/ISTAS 21?

Será responsabilidad del empleador medir la exposición a riesgo psicosocial y contar con acciones necesarias para disminuir y/o eliminar sus efectos. Lo anterior se realiza mediante la planificación y ejecución de acciones específicas, así como implementando campañas de difusión y sensibilización. El objetivo de esto es informar respecto a la medición y conseguir una alta participación de los trabajadores en la aplicación del cuestionario.

Para la aplicación del cuestionario SUSESO/ISTAS 21 debe existir acuerdo entre los trabajadores y la empresa u organización, representados en el Comité de Evaluación y Gestión de Factores Psicosociales. Es responsabilidad de la empresa  generar sus propias medidas correctivas.

1)      Situación “Sin Riesgo”. Si la medición arroja que las cinco dimensiones medidas están dentro del nivel de riesgo bajo, la situación se considerará como “Sin Riesgo” y deberá repetirse el proceso de evaluación dentro de un plazo de 2 años.

2)      Situación “Riesgo Medio”. Si existen al menos una dimensión cuyos resultados se ubican en riesgo moderado, la situación se considerará como “Riesgo Medio”, y la organización deberá implementar medidas correctivas locales en un plazo de 3 meses. El proceso de evaluación mediante el Cuestionario SUSESO/ISTAS 21versión breve deberá repetirse en un plazo no superior a 1 año.

3)      Situación “Riesgo Alto». Si existen 1 o 2 dimensiones en riesgo alto, la situación se considerará como “Riesgo Alto / Nivel 1”. En este caso, la organización tiene un plazo de 03 meses para implementar las medidas correctivas locales para las dimensiones en evaluación, y volver evaluar la presencia del riesgo mediante el Cuestionario SUSESO/ ISTAS 21 versión breve, 06 meses después de ejecutar las acciones correctivas.

Si existen 3 dimensiones en riesgo alto, la situación se considerará como “Riesgo Alto / Nivel 2”. En esta situación, la organización tiene un plazo de 06 meses para realizar medidas correctivas locales para las dimensiones en evaluación, junto con informar a su organismo administrador. La organización debe también reevaluar a los 12 meses, los niveles de riesgo de los factores psicosociales, a través de la aplicación del mismo instrumento. Si en dicha reevaluación, los factores medidos disminuyeron, se informa al organismo administrador, y se reevalúa cada dos años.

Si se mantiene o aumenta el nivel de riesgo, o si existen 4 o 5 dimensiones en riesgo alto (“Riesgo Alto / Nivel 3”), la organización deberá informar al OAL (Organismo Administrador de la Ley), el cual informará a SEREMI de Salud y SUSESO. Esta metodología consiste en aplicar el Cuestionario SUSESO-ISTAS 21 en su versión completa. Posteriormente, a partir de los resultados de esta metodología, el entregará a la organización recomendaciones de medidas correctivas para que sean realizadas e incorporadas en un plazo de 06 meses.

Los resultados arrojados por el cuestionario SUSESO ISTAS 21, deben estar disponibles para conocimiento de los organismos competentes de la Ley 16.744 (Usuarios tipo I).

En WRIGHT apoyamos a las organizaciones en tanto en la medición de los riesgos psicosociales así como en la implementación de acciones preventivas, correctivas y de mejora que contribuyan a la generación de un entorno de trabajo de bienestar y satisfacción. Complementamos nuestro servicio con assessments de reconocimiento mundial que permiten profundizar el diagnóstico del estrés laboral, así como identificar las fortalezas y limitaciones de los estilos de liderazgo y gestión a todo nivel organizacional. Nuestras metodologías abarcan el coaching, la capacitación y la generación de espacios constructivos de conversación y coordinación, que estimulen la co-construcción de climas de trabajo que nuestros clientes anhelan alcanzar.

Para mayor información contáctenos en
Info@wright.cl
www.wright.cl
Fono: 2986 7395

 

FUENTE: http://www.riesgopsicosocial.cl/

Istas21
Entrada anterior
STRESS QUOTIENT™: Medición del estrés en el trabajo en Chile
Entrada siguiente
Por qué el feedback 360° es tan importante

Related Posts